Marlene Solorio es una activista social, ilustradora y diseñadora gráfica de origen mexicano, nacida en los Estados Unidos, que a través de su trabajo está ayudando a las comunidades indígenas latinoamericanas a llevar su mensaje a diversas partes del mundo.
Su más reciente ilustración con Amazon Frontlines, una organización sin fines de lucro liderada por la activista, Nemonte Nenquimo, de la región amazónica de Ecuador, consiguió una repercusión mundial luego que la revista Time reconociera a Nemonte como una de las 100 personas más influyentes del 2020.
La mexicoamericana comentó que Amazon Frontlines, que trabaja con los pueblos indígenas para defender sus derechos a la tierra, la vida y la supervivencia cultural en el Amazonas, la contactó luego de ver sus ilustraciones sobre las comunidades indígenas en sus redes sociales. La organización quería que Marlene ilustrara el reconocimiento de la revista Time.
“Ellos me dijeron: ‘queremos hacerle una portada a ella -Nemonte- para que la gente vea y sepa sobre el reconocimiento de Time. Cuando subieron la ilustración a sus redes sociales, organizaciones de todas partes del mundo empezaron a compartirla y hasta artistas como Sting la compartió (…) La imagen ayudó muchísimo a difundir esa noticia por todas partes”, sostuvo Marlene en entrevista exclusiva para Pasa El βeta.
Para Marlene, “la ilustración es una herramienta muy poderosa para transmitir mensajes” y de la cual carecen la mayoría de las comunidades indígenas, “pero si alguien los puede ayudar a ilustrar esos mensajes, la combinación es muy poderosa”.
Sus inicios
Marlene empezó su inclinación por las artes desde muy pequeña. A los seis años de edad se la pasaba dibujando en el estudio de artes marciales de su papá en Los Ángeles, California. Pero no fue hasta que entró a la preparatoria o bachillerato que aprendió sobre el diseño gráfico.
“Una maestra me recomendó entrar a una escuela de arte para preparar mi portafolio y aprender todos los programas digitales que se necesitan para el diseño gráfico. (…) Estuve dos años en esa escuela y fue una época donde estudiaba casi todos los días, iba a la preparatoria los días de semana y luego los sábados y domingos estaba en la escuela de arte. Después entré a la universidad donde obtuve mi licenciatura en diseño gráfico”, recordó.

Su pasión por la ilustración comenzó aproximadamente hace tres años durante sus viajes a Sonora y Michoacán, México, de donde son sus padres.
“Me encantaba tomar fotografías. De allí nació mi curiosidad por aprender más de las comunidades indígenas, ir a conocerlos, hablar con ellos, ver la artesanía que hacen y aprender más sobre cómo viven. Me inspiró muchísimo lo que hacen y poco a poco fui leyendo libros, artículos y viendo noticias sobre estas comunidades en México y otros países. Para ese entonces hacía mucho diseño gráfico, no hacía muchas ilustraciones, un día dije ‘voy a tratar de ilustrar’ aunque no estudié ilustración…”, explicó Marlene. “Decidí tratar de ilustrar alguna de las imágenes que había tomado de México (…) El primer dibujo que hice fue de las zapatistas, que me encantó cómo quedó y lo subí a mi cuenta de Instagram. A mucha gente le encantó, querían que hiciera pósteres. Esa fue una de las primeras imágenes que ilustré y el mensaje que transmitió fue bien poderoso”.
A partir de esta ilustración, Marlene comenzó a crear más ilustraciones de este tipo. Las llevó a marchas, las compartió en sus redes sociales y las personas empezaron a interesarse por su trabajo. “Gente de otros países y organizaciones comenzaron a contactarme. Una de las primeras ilustraciones que hice fue para la organización los Defensores de la Tierra, una imagen con tres indígenas. A partir de esa ilustración me empezaron a contactar organizaciones del Amazonas e inicié mi trabajo con otros grupos. No lo podía creer, nunca pensé que mi trabajo iba a llegar hasta allá y que la gente vería esas imágenes y sentiría esa conexión…”
Más βetas
Al ser consultada sobre la admiración que tiene por otros ilustradores que hacen labor social, Marlene mencionó a uno de sus amigos, Ernesto Yerena. “Sus ilustraciones son muy fuertes y poderosas. Me gusta mucho su trabajo y está involucrado en muchas cosas del activimo social. También está Granom que ilustra carteles muy poderosos sobre las comunidades indígenas”.
Una de cosas más importantes para Marlene como ilustradora es poder ayudar a las comunidades a través de su arte.
Agregó que hace unos meses trabajó con Tochtlita, una amiga de Yerena, quien también es ilustradora y crearon un diseño para el movimiento Black Lives Matter, que contó con una recaudación de fondos que ayudó a costear la impresión de una gran cantidad de carteles que “compartiremos con la comunidad y diferentes organizaciones de Los Ángeles, y el resto del dinero que nos quedó lo usaremos para dar becas estudiantiles o ayudar en algunos proyectos locales de la comunidad”.
Por último, Marlene recomendó a los que buscan iniciarse en la ilustración y el activimo social, no tener miedo a compartir su trabajo. “Si tienes una pasión sobre un tema, enfócate en eso, busca organizaciones que trabajen en ese campo, y pregúntales cómo puedes ayudar o colaborar”.
Sigue a Marlene en su cuenta de Instagram, aquí, y no te pierdas sus últimos βetas.